Importancia De Las Enzimas
Entradas populares
- 
Importancia biomedica de las enzimas Sin enzimas, no sería posible la vida que conocemos. Igual que la biocatálisis que regula la vel...
- 
Composición química de las enzimas Los conocimientos sobre la composición química de las enzimas constituyeron materia de numeros...
- 
Grupo Accion ejemplos 1. Oxidoreductasas Catal...
lunes, 6 de diciembre de 2010
Relaciones entre la   enzima y el sustrato.
Es universalmente aceptado, que la enzima, como todo   catalizador, participa de una manera activa en la   reacción. Existen pruebas   experimentales de esta situación cuando menos para   algunos.
Un ejemplo bien conocido es el de la peroxidasa que,   en  presencia de peróxido de hidrógeno,   H2O2, y un acceptor de hidrógeno    adecuado, produce la reducción del   H2O2, . La peróxidos en ausencia  de   H2O2 muestras unas bandas de   absorción características en el  espectro visible;   cuando se combina con el H2O2 , pero sin   que  exista el acceptor de los hidrógenos, aparece una   nueva distribución  de las bandas. Si se permite   el paso de los hidrógenos a un acceptor,   automáticamente desaparecen las bandas nuevas  y reaparecen   las originales de peróxidos.  
Se acepta corrientemente una hipótesis propuesta por Michaelis para   explicar la actividad enzimática, sobre la base  de la    información de un compuesto de la enzima   con el sustrato (complejo enzima – sustrato), previamente   al ataque del sustrato por la enzima y a la liberación de   los productos de la reacción. El desarrollo   matemático que permitió a Michaelis formular  su   hipó tesis, estuvo   acorde con los datos   experimentales obtenidos una vez vencidos los enormes   obstáculos de orden técnico  para llevar a cabo  la   confirmación de la   teoría   en el laboratorio . 
Si se hace el estudio de la actividad de una enzima   en  relación con la concentración de sustrato. 
En   ella se registran, en  las abscisas, la cantidad creciente de   sustrato y, en las ordenadas,  la cantidad de uno de los productos   de la reacción liberada de un  tiempo dado, que expresa, en   rigor, la actividad de la enzima. La  curva obtenida es la de una   hipérbola rectangular, la cual tiene  algunas propiedades   interesantes; por ejemplo, la velocidad límite o  velocidad   máxima, es el valor que trata de alcanzar la curva a    medida que se aumenta el sustrato y que, en la figura,   está señalada  con la línea V. Existe un   punto, fijado arbitrariamente, en el que la  mitad de la velocidad   límite corresponde a una concentración    específica del sustrato; esta concentración de   sustrato se representa  habitualmente como KM, y se denomina   constante de Michaelis, valor  característico para un par   – enzima – sustrato y que, por lo tanto, es  la   concentración de sustrato con la cual se alcanza la mitad   de la  velocidad límite o velocidad máxima de la   reacción. Los resultados   obtenidos experimentalmente   concuerdan con los derivados de modo  matemático, sobre la   hipótesis de formación de un   complejo enzima –  sustrato. 
La constante de Michaelis, KM, indica en   términos generales,  las relaciones de afinidad entre el   sustrato y la enzima; un KM,  implica la necesidad de una alta   concentración de sustrato que, al  combinarse con una   enzima, produzca la mitad de la velocidad máxima, o  sea,   que la afinidad por la enzima y sustrato es pobre; por el    contrario, si la concentración de sustrato que se requiere   para  alcanzar la mitad de la velocidad es muy pequeña (KM   pequeña), quiere decir  que el sustrato tiene una gran   afinidad por la enzima. 
En ocasiones, la misma enzima puede ser más   afín a un sustrato que a otro; por ejemplo, la sacarasa es   16 veces más activa para atacar a la sacarosa que a la   rafinosa. Se conocen con exactitud los valores de   KM para muchos sustratos y enzimas, con los siguientes: la   pepsina, actuando sobre albúmina, de huevo: KM de 4.5. por   ciento; la tripsina sobre la caseína :KM de 2 por ciento;   la amilasa sobre el almidón en presencia de Cl – :   KM de 0.4 por ciento ; la sacarasa de levadura, sobre la sacarosa   : KM 0.016 a 0.04 M, etc.
La explicación de la curva hiperbólica   que implica la formación del complejo enzima –   sustrato parece depender de la existencia física, en la enzima,   de determinados sitios donde se absorbe el sustrato para ser   activado. Al principio de la curva se puede aumentar la   concentración del sustrato y la enzima es capaz de   activarlo con toda eficiencia; pero   como una vez activado el sustrato se separa en forma de los   productos, y la velocidad con la que éstos se separan no   es igual a la velocidad con la que captado el sustrato, y en   vista de la cantidad creciente del sustrato, la línea   obtenida no es una recta, sino la curva señalada. Cuando   la cantidad de sustrato ha sobrepasado la capacidad física   de la enzima para recibirlo y poder    transformarlo, la curva alcanza una meseta, lo que significa que   la  reacción prosigue a la misma velocidad,   independientemente de la  cantidad de sustrato adicionada. De   acuerdo con los términos ligados a  la velocidad de   reacción, expresados en la página 36, se encuentra    que, al principio del experimento, la reacción depende   exclusivamente  de la concentración del sustrato y se trata   de una reacción de primer  orden; al final de ella, cuando   hay un exceso de sustrato, la reacción  es independiente  de   la cantidad de sustrato y, por lo tanto, es de orden   cero. 
Otra característica en relación con la   finalidad de la enzima por el sustrato es la comprendida en el   llamado número de recambio, el cual representa los moles   de sustrato atacados por un mol de enzima en una unidad de tiempo   determinada, generalmente un minuto. Este número de   recambio, en algunas ocasiones, es muy elevado, como sucede con   la catalasa que a 0º C., tiene un número de recambio   de 2.5 millones; es decir, un mol de enzima es capaz, en un   minuto, de desdoblar dos y medio millones de moles de   H2O2 ; el citrocomo c, a 38º C, tiene   un número de recambio de 1.4 X 103 ; la   carboxialasa a 30º C., da un número de recambio de 1   X 103 , etc.
Mecanismo Ping Pong
En la transaminación, la reacción   avanza a través de los fenómenos alternos de   adición de sustrato y liberación de producto    . 
 Iones sustrato
Estos facilitan la fijación del sustrato y la   catálisis por creación de varias de complejo de   puente constituidos por un enzima, metal y sustrato en la que os   iones metálicos pueden actuar como catalizadores   ácidos generales o facilitar la aproximación de los   reactantes.
| Grupo | Accion | ejemplos | 
| 1. Oxidoreductasas | Catalizan reacciones de oxidorreducción.         Tras la  acción catálica quedan modificados en         su grado de oxidación por  lo que | Dehidrogenasas Aminooxidasa Deaminasas Catalasas | 
| 2. Transferasas | Transfieren grupos activos         (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas)a         otras sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de         interconversiones de azucares, de aminoácidos,         etc | Transaldolasas Transcetolasas Transaminasas | 
| 3. Hidrolasas | Verifican reacciones de hidrólisis con la         consiguiente obtención de monómeros a partir         de polímeros. Suele ser de tipo digestivo, por lo         que normalmente actúan en primer lugar | Glucosidasas Lipasas Peptidasas Esterasas Fosfatasas | 
| 4. Isomerasas | Actúan sobre determinadas moléculas         obteniendo de ellas sus isómeros de función o         de posición. Suelen actuar en procesos de         interconversion | Isomerasas de azúcar Epimerasas Mutasas | 
| 5. Liasas | Realizan la degradación o síntesis         (entonces se llaman sintetasas) de los enlaces denominados         fuertes sin ir acoplados a sustancias de alto valor         energético. | Aldolasas Decarboxilasas | 
| 6. Ligasas | Realizan la degradación o síntesis         de los enlaces fuertes mediante el acoplamiento a         sustancias ricas en energía como los nucleosidos del         ATP | Carboxilasas Peptidosintetasas | 
Nomenclatura y   clasificacion de las enzimas
     
                                                                            
Cien años atrás solo se conocian enzimas,   muchas de estas,  catalizaban la hidrólisis de enlaces   covalentes. Algunas enzimas, de  manera especial las que fueron   descubiertas en un principio,  recibieron nombres  ligados  mas bien   a su sitio de procedencia anatómica que no siguen ninguna    regla ni sistema; tal es el caso de la ptialina de la saliva, que    ataca al almidón de la pepsina del estómago y de la   tripsina del  páncreas, que atacan proteínas; de la   renina, que cuagula la  leche; de la   papaina, enzima proteolítica que se encuentra   en la papaya   y de las catepsinas, también proteasas, que se encuentran    en las células. Las enzimas relacionadas con la   cuagulación de la  sangre, como son   la trombina, la plasmina, el plasminógeno, etc.  reciben   también nombres sistematizados. 
Al descrubir nuevas   enzimas y proceder a su   caracterización estricta se aplicaron reglas  de   nomenclatura basadas en el nombre del sustrato atacado, o en el    tipo general de sustrato, o en la reacción catalizada y se   ha añadido  convencionalmente, la terminación -asa.   Por ejemplo: las lipasas  (hidrolizan lipidos o  grasas), las   amilasas (hidrolizan almidon), las proteasas (hidrolizan   proteinas), las esterasas (basado en la unión  general de   tipo éster presentes en muchas sustancias), colesterol     estrerasa (si la esterasa es específica de los esteres de    colesterol) y acetilcolina esterasa (si la estersa de la    acetilcolina). Otros ejemplos: Las fosfatasas son enzimas que   atacan  las uniones éster, pero en este caso, toman su   nombre del grupo vecino  a  la unión que van a atacar, de   manera que se denominan fosfatasas  (cuando quitan una   molécula de monofosfato), pirofosfatasas (cuando  quitan el   ácido fosfórico como esteres dobles   (pirofosfatos),   o triples, etc.) De la misma manera, las carbohidrasas  se   denominan así genericamente, pero pueden comprender   enzimas con  nombres proveniente del sustrato particular sobre el   que actuan como  la amilasa que ataca al almidón y la   celulasa que actúa sobre la     celulosa y, en otras   ocaciones, se denominan de acuerdo con la unión atacada,   como la b   -glucosidasa que actúa sobre las uniones   b -glucosídicas.   Los ejemplos se pueden extender a todos los terrenos de la   actividad enzimática, como en las enzimas   proteolíticas, las fosforilasas, las nucleasas,   etc.
Esta manera de llamarlas, se demostro que era inadecuada   porque al descubrirse varias enzimas, notaron que varias enzimas   catalizaban reacciones diferentes del mismo sustrato, por   ejemplo, oxidacion o reduccion de la funcion alcohol   de un azucar.
Aunque el sufijo –asa continua en uso;   actualmente, al nombrar a las enzimas, se enfatiza el tipo de   reaccion catalizada. Por ejemplo: las hidrogenasas catalizan la   eliminacion de hidrogeno y   las transferasas, reacciones de transferencia  de grupo. Con el   descubrimiento de mas y mas enzimas, surgieron ambiguedades y con   frecuencia no estaba claro  cual era la enzima que un investigador    deseaba estudiar . Para remediar esta deficiencia , la   Comisión para el estudio de las enzimas, que constituye   con respecto a los sistemas anteriores un punto de vista   más uniforme ,  preciso y descriptivo; esta formada por la   Union Internacional de  Bioquimica (IUB) adopto, en 1964, un   sistema complejo pero inequivoco  de la nomenglatura enzimatica   basado en el mecanismo de reaccion.       
El sistema se basa en la reacción química   catalizada que es la propiedad    específica que caracteriza a cada enzima las cuales se   agrupan en clases ,  porque catalizan procesos semejantes, y en   subclases que especifican  con mayor exactitud la reacción   particular considerada. En general,  las enzimas reciben un nombre   de acuerdo con el sustrato o los  sustratos que participan en la   reacción seguido por el tipo de  reacción catalizada   y, por fin, la terminación -asa. A menudo los  nombres   así obtenidos resultan largos y complejos, por lo que es   muy  dificil que en la práctica se pueda excluir el uso de   los nombres  triviales, consagrados por la costumbre. Sin embargo,   con fines de  sistematización, se reconoce la necesidad de   aceptar el nuevo sistema.   
Aunque su claridad y carencia de ambigüedad   recomiendan al sistema de nomenglatura IUB para trabajos  de   investigacion , nombres mas ambiguos, pero basante mas cortos   persisten en   libros de   texto y en el   laboratorio clinico. Por esta razon, a continuacion solo se   presenta principios   generales del sistema IUB:
- Las reacciones y las enzimas que las catalizan se dividen en 6 clases principales, cada una con 4 a 13 subclases.
- El nombre de la enzima tiene 2 partes: la primera es el nombre del o los sustratos; la segunda, con terminacion –asa, indica el tipo de reaccion catalizada.
- Informacion adicional, si es necesario aclarar la reaccion, puede seguir el parentesis. Por ejemplo: la enzima que cataliza L-malato + NAD= = piruvato + CO2 NADH + H= , se denomina como 1.1.1.37 L-malato:NAD+ oxidorreductasa (descarboxilante).
- Cada enzima tiene un numero clave (E.C.) que     caracteriza al tipo de reaccion según la clase (primer     digito), subclase (segundo digito) y subclase (tercer digito).     El cuarto digito es para la enzima especifica. Asi, E.C. 2.7.1.1 denota la clase 2 (una transferasa), subclase 7 (transferencia de fosfato), sub-clase 1 (una funcion alcohol como aceptor de fosfato). El ultimo digito denota a la enzima hexocinasa o ATP: D-hexosa-6-fosforotransferasa, enzima que cataliza la transferencia de fosfato desde el ATP al grupo hidroxilo de carbono 6 de la glucosa.
Al final  de sus y trabajos, clasifico las enzimas en   seis  grupos   principales, correspondientes por sus términos a las   raciones que cada enzima ejerce sobre el sustrato. Estos grupos  se   subdividen en otro, según el tipo de sustrato y los   átomos concretos que son sensibles a sus  acciones.   Estos seis grupos son los siguientes:
- Oxidoreductasas
- Transferasas
- Hidrolasas
- Isomerasa
- Liasas
1.Oxido-reductasas: Son las enzimas relacionadas con las   oxidaciones y las reducciones biológicas que intervienen   de modo fundamental en los procesos de respiración y fermentación. Las   oxidoreductasas son importantes a nivel de algunas cadenas   metabólicas, como la escisión enzimática de   la glucosa, fabricando también el ATP, verdadero almacén de   energía. Extrayendo dos átomos de hidrógeno,   catalizan las oxidaciones de muchas moléculas   orgánicas presentes en el protoplasma; los átomos   de hidrógeno tomados del sustrato son cedidos a   algún captor.
En esta clase se encuentran las siguientes subclases   principales: Deshidrogenasas y oxidasas. Son más de un   centenar de enzimas en cuyos sistemas actúan como   donadores, alcoholes,   oxácidos aldehidos, cetonas, aminoácidos,   DPNH2, TPNH2, y muchos otros compuestos y,   como receptores, las propias coenzimas DPN y TPN, citocromos,   O2, etc.
2.Las Transferasas: Estas enzimas catalizan la   transferencia de una parte de la molécula (dadora) a otra   (aceptora). Su clasificación se basa en la naturaleza   química del sustrato atacado y en la del aceptor.   También este grupo de enzimas actúan sobre los   sustratos mas diversos, transfiriendo grupos metilo,   aldehído, glucosilo, amina, sulfató,   sulfúrico, etc.
3.Las Hidrolasas: Esta clase de enzimas actúan   normalmente sobre  las grandes moléculas del protoplasma,   como son la de glicógeno, las  grasas y las   proteínas. La acción catalítica se expresa   en la  escisión de los enlaces entre átomos de   carbono y nitrógeno (C-Ni) o  carbono oxigeno (C-O);   Simultáneamente se obtiene la hidrólisis    (reacción de un compuesto con el agua)de una   molécula de agua. El  hidrógeno y el oxidrilo   resultantes de la hidrólisis se unen  respectivamente a las   dos moléculas obtenidas por la ruptura de los  mencionados   enlaces. La clasificación de estas enzimas se realiza en    función  del tipo de  enlace químico sobre el que   actúan.
A este grupo pertenecen proteínas muy conocidas:   la pepsina, presente en el jugo gástrico, y la tripsina y   la quimiotripsina, segregada por el páncreas.   Desempeñan un papel esencial   en los procesos digestivos, puesto que hidrolizan enlaces   pépticos, estéricos y   glucosídicos.
4.Las isomerasas:Transforman ciertas sustancias en otras   isómeras, es decir, de idéntica formula   empírica pero con distinto desarrollo.   Son las enzimas que catalizan diversos tipos de   isomerización, sea óptica,   geométrica, funcional, de posición, etc. Se dividen   en varias subclases.
Las racemasas y las epimerasas actúan en la   racemización de los aminoácidos y en la   epimerización de los azúcares. Las primeras son en   realidad pares de enzimas específicas para los dos   isómeros y que producen un solo producto   común. Las isomerasas cis – trans modifican la   configuración geométrica a nivel de un doble     ligadura. Las óxido – reductasas intramoleculares   cetalizan la  interconversión de aldosas y cetosas,   oxidando un grupo CHOH y  reduciendo al mismo  tiempo  al C = O   vecino, como en el caso de la triosa fosfato isomerasa,  presente   en el proceso de la glucólisis ; en otros casos cambian de    lugar dobles ligaduras, como en la (tabla) isopentenil fosfato    isomerasa, indispensable en el cambio     biosinético del escualeno y el colesterol. Por fin las   transferasas  intramoleculares (o mutasas) pueden facilitar el   traspaso de grupos  acilo, o fosforilo de una parte a otra de la   molécula, como la  lisolecitina acil mutasa que transforma   la 2 – lisolecitina en 3 –  lisolecitina, etc. Algunas   isomerasa actúan realizando  inversiones   muy complejas, como transformar compuestos aldehídos en   compuestos cetona, o viceversa. Estas ultimas desarrollan una   oxidorreducción dentro de la propia molécula (oxido   rreductasa intramoleculares)sobre la que actúan, quitando   hidrógeno, a algunos grupos y reduciendo otros;   actúan ampliamente sobre los aminoácidos, los   hidroxácidos, hidratos de carbono y sus   derivados.
5.Las Liasas: Estas enzimas escinden (raramente   construyen) enlaces entre átomos de carbono, o bien entre   carbono y oxigeno, carbono y nitrógeno, y carbono y   azufre. Los grupos separados de las moléculas que de   sustrato son casi el agua, el anhídrido carbónico,   y el amoniaco. Algunas liasa actúan sobre compuestos   orgánicos fosforados muy tóxicos,   escindiéndolos; otros separan el carbono de numerosos   sustratos.
6.Las Ligasas: Es un grupo de enzimas que permite la   unión de dos  moléculas, lo cual sucede   simultáneamente a la degradación del ATP,  que, en   rigor, libera la energía necesaria para llevar a cabo la    unión de las primeras. Se trata de un grupo de enzimas muy   importantes  y recién conocidas, pues antes se pensaba que   este efecto se llevaba a  cabo por la acción conjunta de   dos enzimas, una fosfocinasa, para  fosforilar a una sustancia A   (A + ATP A - ℗ + ADP) y una transferasa  que pasaría   y uniría esa sustancia A, con otra, B (A -℗ + B A   – B +  Pi ). A este grupo pertenecen enzimas de   gran relevancia reciente,  como las aminoácido –ARNt   ligasas conocidas habitualmente con el  nombre de sintetasas de   aminoácidos –ARNt o enzimas activadoras de    aminoácidos que representan el primer   paso en el proceso   biosintético de las proteínas, y que forman uniones    C-O; las ácido-tiol ligasas, un ejemplo típico de   las cuales es la  acetil coenzima. A sintetasa, que forma acetil   coenzima. A partir de  ácido acético y coenzima A ;   las ligasas ácido – amoniaco (glutamina  sintetasa),   y las ligasas ácido-aminoácido o sintetasas de   péptidos,  algunos de cuyos ejemplos más conocidos   son la glutación sintetasa,  la carnosina sintetasa,   etc. 
La acción de estas enzimas se manifiesta con la   formación de enlaces entre átomos de carbono y   oxigeno de diversas moléculas, o bien entre carbono y   azufre, carbono y nitrógeno y carbono y carbono. Las   ligasas utilizan siempre, para el proceso de reacción, la   energía proporcionada por el ATP o compuestos   homólogos que son degradados, Por consiguiente las enzimas   de esta clase son los únicos que intervienen en   reacción no espontánea desde un punto de vista   termodinámico; Actúan sobre los sustratos   más diversos y revisten particular importancia en el   metabolismo de los ácidos nucleicos.
Estas reacciones enzimáticas se desarrollan en   dos tiempos: en el primero se forma un complejo intermedio con   potencia   energética muy alta-, en el segundo utilizan la   energía obtenida para realizar la reacción de   síntesis.
Composición   química de las enzimas
Los conocimientos sobre la composición   química de las enzimas constituyeron materia de   numerosas controversias hasta 1926, cuando  J.B Sumner (1887-1955)   consiguió cristalizar la ureasa, enzima que transforma la   urea en anhídrido carbonico y amoniaco, y demostrar  que   era una sustancia proteica.  
A, partir de entonces fueron aisladas otras enzimas en   forma  pura, cristalina, y el análisis demostraba siempre la presencia de   una  proteina, simple o conjugada. Cuando los analisi   químicos demuestran  que la enzima es una proteína   conjugada, pueden distinguirse en el dos  partes  bien   diferenciadas:  
- El grupo prosteico (Coenzima)
- La proteina (Apoenzima)
En algunas enzimas oxidantes fue observada la presencia   de la promoporteinas, en las cuales el grupo    prospético esta representado por un compuesto que contiene   Fe y otro elemento, el cual desmpeña un papel   importante  en la combinación de la proteina con el   sustrato; otras veces este grupo prostético es derivada de     vitaminas   (como la vitamina B); 4en muchos casos resulta facil de separar   de la molécula proteica. No obstante una vez separadas,   las dos unidades no muestran actividad enzimático; por   tanto el grupo proteico (coenzima) y el grupo proteico   (apoenzima) han de estar íntimamente ligados entre si para   ser operativos. Por consiguiente, de las enzimas pueden   distinguirse los formados por:
- Solo proteínas, que difieren entre si por la secuencia con que los aminoácidos están combinados, como la ureasa y las enzimas digestivas (la pepsina y la tripsina)
- Los conjugados, separados en dos entidades químicas bien definidas: la coenzima y la apoenzima.
Después del descubrimiento  de Sumner, el numero     de la enzimas y el estudio de sus actividades químicas    proporcionaron un notable impulso en la enzimología, y la   gran  cantidad de las enzimas que rápidamente se acumulaban   determinaron la  necesidad de utilizar una clasificación  o      nomenclatura   para evitar errores y facilitar la comprensión de futuros   investigadores.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
